I. Comunidad Autónoma 2. Autoridades y Personal Consejería de Salud Servicio Murciano de Salud 4756 Resolución del Director Gerente del Servicio Murciano de Salud por la que se aprueba la parte específica del temario correspondiente a las pruebas selectivas para el acceso a la categoría estatutaria de Diplomado Sanitario no Especialista, opción Óptica y Optometría. El artículo 6.1. c) de la Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario del Servicio Murciano de Salud atribuye al Consejo de Administración la competencia para aprobar la oferta de empleo público para personal estatutario. Por su parte, el artículo 7.2.f) de la citada ley dispone que corresponde al Director Gerente de la citada empresa pública, la convocatoria de las pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo y el nombramiento de quienes las superen. Asimismo la citada ley dispone que el Servicio Murciano de Salud, de acuerdo con sus competencias, deberá efectuar periódicamente convocatorias públicas de procedimientos selectivos para el acceso a las categorías/opciones estatutarias previstas en el Decreto 119/2002, de 5 de octubre (BORM 15.10.2002). A la vista de ello, y teniendo en cuenta que el artículo 24 de la Ley 5/2001 dispone que la selección del personal estatutario fijo se efectuará con carácter general a través del sistema de concurso-oposición, resulta necesario, en aras de la seguridad del proceso, publicar los distintos temarios que serán utilizados para la realización de la fase de oposición de las pruebas selectivas que se convoquen. En cualquier caso, la publicación del temario no presupone el deber de convocar pruebas selectivas ni un número determinado de plazas, por tratarse de aspectos que han de ser regulados en las correspondientes ofertas de empleo público. Dentro de dicho proceso, y mediante la presente Resolución, se hace pública la parte específica del temario que integrará la fase de oposición para el acceso a la categoría de Diplomado Sanitario no Especialista/opción Óptica y Optometría. A la vista de lo expuesto, en ejercicio de las competencias atribuidas por el artículo 7 de Ley 5/2001, de 5 de diciembre, de personal estatutario fijo del Servicio Murciano de Salud, Resuelvo: Primero: Aprobar la parte específica del temario correspondiente a las pruebas selectivas para el acceso a la categoría estatutaria de Diplomado Sanitario, no Especialista, opción Óptica y Optometría (Anexo), sin perjuicio de las adaptaciones que, por las peculiaridades de las plazas convocadas, puedan realizarse en cada convocatoria. Segundo.- La presente resolución entrará en vigor al día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia. Tercero: Contra la presente resolución se podrá interponer recurso de alzada ante el Excmo. Sr. Consejero de Salud, en el plazo de un mes, a contar a partir del día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial de la Región de Murcia, de conformidad con lo establecido en los artículos 121 y 122 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Murcia, 16 de septiembre de 2022.—El Director Gerente, Francisco José Ponce Lorenzo. Anexo Temario Diplomado Sanitario no Especialista, opción Óptica y Optometría Parte específica TEMA 1.- Agudeza visual: concepto, bases anatómicas y fisiológicas, factores que la afectan y límites. Optotipos de medida para visión lejana, características, tipos, limitaciones y manejo en clínica. Medida de la agudeza visual en visión de lejos, anotación, escalas y unidades. Optotipos de medida para visión de cerca, características, tipos, limitaciones y manejo en clínica. Medida de la agudeza visual en visión de cerca, anotación, escalas y unidades. Relaciones entre la agudeza visual de lejos y cerca. Utilidad clínica de la medida de la agudeza visual. TEMA 2.- Sensibilidad al contraste, definición, bases fisiológicas y físicas. Tipos de test de sensibilidad al contraste, características, limitaciones y uso en clínica. Medida de la sensibilidad al contrate, anotación y escalas. Aplicación clínica de la medida de la sensibilidad al contraste, patrones de pérdida, relación con disfunciones y patologías e interpretación de resultados. Medida de la sensibilidad al contraste en condiciones de deslumbramiento. TEMA 3.- Estado refractivo del ojo: factores de los que depende, emetropía y emetropización. Ametropías, definición, características, prevalencia, epidemiología e impacto de las mismas en la agudeza visual, la acomodación y la convergencia. TEMA 4.- Ametropías: miopía. Etiología, tipos, clasificación por potencia y evolución. Signos y síntomas de la miopía. Pseudomiopía por estimulación de la acomodación, implicaciones clínicas. Tratamiento optométrico: lentes oftálmicas y de contacto, ortoqueratología y terapia refractiva corneal (CRT). Manejo optométrico de pacientes tratados con cirugía refractiva. Procedimientos de control de la miopía: recomendaciones higiénicas, lentes rígidas gas-permeables (RGP), lentes de geometría inversa, adiciones, terapia visual y tratamientos farmacológicos. TEMA 5.- Ametropías: hipermetropía. Etiología, tipos, clasificación por potencia y evolución. Signos y síntomas de la hipermetropía. Tratamiento optométrico: corrección con lentes oftálmicas y de contacto, relación de la corrección con la edad del paciente. Manejo optométrico de pacientes tratados con cirugía refractiva. TEMA 6.- Ametropías: astigmatismo. Etiología, tipos, clasificación por potencia y evolución. Astigmatismo fisiológico. Leyes de Javal. Signos y síntomas del astigmatismo. Fórmulas de expresión de la lente esfero-cilíndrica. Esfera equivalente. Corrección óptica del astigmatismo: lentes oftálmicas y de contacto. Manejo optométrico de pacientes tratados con cirugía refractiva. TEMA 7.- Anisometropía: definición y características. Etiología y fisiopatología. Prevalencia. Signos y síntomas. Corrección con lentes oftálmicas y lentes de contacto. Consecuencias de la anisometropía: aniseiconia. Etiología, clasificación y detección de la aniseiconia. Afaquia y pseudofaquia (características, procedimiento refractivo y prescripción óptica). TEMA 8.- Presbicia: definición y características. Etiología, cambios en el cristalino y relación de la presbicia con los defectos refractivos. Procedimientos de cálculo y medida de la adición. Corrección de la presbicia: lentes oftálmicas, lentes de contacto. Manejo optométrico de pacientes tratados con cirugía refractiva. TEMA 9.- Refracción objetiva: retinoscopía. Definición, características y tipos de retinoscopios. Procedimiento de retinoscopía para el cálculo del defecto refractivo de lejos: distancia de trabajo, uso del retinoscopio, sombras, análisis e interpretación de las mismas, y neutralización. Diferencia entre defectos esféricos y astigmáticos. Condiciones de medida y fuentes de error. Cálculo del defecto refractivo del paciente. Retinoscopía de Mohindra, procedimiento, precauciones de realización, cálculo del defecto refractivo y utilidad clínica. Procedimiento de retinoscopía dinámica: características, tipos, ejecución y fuentes de error. TEMA 10.- Refracción objetiva: autorrefractometría: características de los autorrefractómetros, fundamento óptico y fuentes de error. Ventajas e inconvenientes respecto a la retinoscopía. Aplicación clínica. TEMA 11.- Refracción objetiva: aberrometría. Definición, características y clasificación de las aberraciones oculares. Medida de las aberraciones e Interpretación de los resultados. Aplicaciones clínicas. TEMA 12.- Refracción subjetiva: subjetivo monocular. Medida de la mejor agudeza visual para máximo positivo (MAVMP), procedimiento de realización en defectos esféricos y en defectos astigmáticos. Ajuste fino de la esfera y el cilindro. Procedimiento con gafa de pruebas. Procedimiento con foróptero. TEMA 13.- Refracción subjetiva: balance binocular y subjetivo binocular. Utilidad del balance binocular; procedimiento con gafa de prueba y con foróptero; situaciones en las que no se puede realizar el balance binocular. Refracción binocular; medida de la MAVMP en binocular, procedimiento con gafa de prueba y con foróptero; equilibrio biocular; ajuste en casos de anisometropía. TEMA 14.- Refracción subjetiva: refracción en visión de cerca. Procedimientos para el cálculo y la medida de la adición de cerca. Diferencias entre présbitas y no présbitas. Fuentes de error del test de los cilindros cruzados fusionados. TEMA 15.- Prescripción de gafas: precauciones y recomendaciones según el tipo de ametropía, la edad, el estado de la acomodación y la existencia de heteroforias horizontales, tropias, anisometropía y ambliopía. TEMA 16.- Visión binocular: motilidad extraocular. Definición y características de la visión binocular. Anatomía y función de los músculos extraoculares. Movimientos oculares. Posiciones diagnósticas de la mirada. Evaluación de las versiones, las ducciones y los sacádicos. Interpretación de resultados. TEMA 17.- Visión binocular: fusión. Concepto y características de la fusión. Bases neurofisiológicas de la visión binocular. Signos locales y correspondencia retiniana. Límites de la fusión, horóptero y área de Panum. Rivalidad retiniana. Dominancia ocular, definición y tipos. Parámetros de medida de la fusión (grados de fusión). TEMA 18.- Visión binocular: percepción de profundidad y distancia. Estereopsis; definición, características, límites y tipos. TEMA 19.- Visión binocular: ambliopía. Etiología y bases neurofisiológicas. Tipos y clasificación de la ambliopía. Consecuencias de la ambliopía en la visión. Procedimiento de valoración de la ambliopía, test de los filtros de densidad neutra. Tratamiento optométrico de la ambliopía, fases del tratamiento, riesgo de regresión y recuperación de la binocularidad. Eficacia del tratamiento de la ambliopía en función de la edad. Nistagmus; definición, características y tipos, impacto en la visión, procedimiento refractivo y tratamiento optométrico. TEMA 20.- Acomodación: definición y teorías sobre el proceso acomodativo. Componentes de la acomodación. Parámetros medibles. Relaciones acomodación/convergencia. Factores que influyen en la medida de la acomodación. TEMA 21.- Pruebas de valoración de la acomodación: definición, características, procedimiento y fuentes de error de pruebas acomodativas monoculares y binoculares. TEMA 22.- Disfunciones de la acomodación: definición, tipos, características, prevalencia, signos y síntomas, etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial y tratamiento optométrico. TEMA 23.- Convergencia: definición y características. Componentes de la convergencia. Parámetros medibles. Factores que influyen en la medida de la convergencia. TEMA 24.- Pruebas de valoración de la convergencia: definición, características, procedimientos de realización y fuentes de error. TEMA 25.- Pruebas de valoración de la fusión y la estereopsis: definición, características, procedimiento de realización y fuentes de error. Interpretación de los resultados y relevancia clínica. TEMA 26.- Forias y tropias: definición y clasificación. Impacto de las tropias en el desarrollo de la visión binocular. Fenómenos de readaptación sensorial. Manejo optométrico de pacientes con estrabismo. Medida de la desviación. Evaluación de la fijación y de la correspondencia retiniana. Pruebas utilizadas para determinar el músculo paralítico en estrabismos incomitantes; leyes de la motilidad ocular. TEMA 27.- Disfunciones de la convergencia: definición, clasificación, prevalencia, signos y síntomas, etiología, diagnóstico, diagnóstico diferencial, tratamiento optométrico. TEMA 28.- Tratamientos optométricos: lentes oftálmicas. Lentes esféricas y cilíndricas, características y principios ópticos; efecto de las lentes en la acomodación y la convergencia; efecto de los descentramientos en la convergencia; uso de las lentes oftálmicas para la corrección de ametropías y para el tratamiento de las disfunciones de acomodación y convergencia. Lentes bifocales y progresivas para el tratamiento de la presbicia, principios ópticos, características, tipos, indicación, adaptación y aplicación clínica; precauciones en la prescripción y montaje. Control y verificación de gafas, frontofocometría (tipos de frontofocómetros, manejo y registro de resultados). Ángulos pantoscópico y facial. TEMA 29.- Tratamientos optométricos: lentes de contacto. Principios ópticos de las lentes de contacto. Tipos de lentes de contacto, materiales y características. Indicaciones y contraindicaciones de las lentes de contacto. Procedimientos de adaptación de lentes de contacto. Uso y mantenimiento de lentes de contacto. Complicaciones derivadas del uso y mantenimiento incorrectos de las lentes de contacto; causas, factores predisponentes y consecuencias para el paciente. Lentes de contacto especiales. TEMA 30.- Tratamientos optométricos: prismas. Definición, principios ópticos, condiciones para la prescripción de prismas, tipos de prismas, inducción de prisma mediante descentramiento. Tratamiento de las heteroforias horizontales y verticales con prismas. Uso y prescripción de prismas en estrabismos y ambliopías. Uso de prismas para tratamiento de la correspondencia sensorial anómala. Utilidad de los prismas en la terapia visual de disfunciones de la convergencia. TEMA 31.- Tratamientos optométricos: entrenamiento visual. Definición y fundamento. Mecanismos de retroalimentación y utilidad clínica. Condiciones fundamentales para la realización del entrenamiento visual. Entrenamiento para las disfunciones de acomodación y de convergencia (tipos de entrenamiento, instrumentos y aparatos de entrenamiento, entrenamiento específico en las distintas disfunciones, aplicación clínica, eficacia del entrenamiento y seguimiento). TEMA 32.- Pruebas complementarias: campo visual. Definición y fundamentos del campo visual. Tipos de exploración del campo visual. Aparataje, procedimiento de realización, fuentes de error, índices de valoración, índices de progresión, artefactos y utilidad en la clínica. TEMA 33.- Pruebas complementarias: estudio del polo anterior. Fundamento, aparataje, manejo, posibles fuentes de error, registro de datos, mapas (en su caso) y aplicación clínica de la biomicroscopía, la queratometría, la topografía corneal, el Pentacam, la microscopía endotelial, la paquimetría, la tomografía óptica de coherencia (OCT) y la biometría. TEMA 34.- Pruebas complementarias: estudio del polo posterior. Fundamento, aparataje, manejo, posibles fuentes de error y utilidad clínica de la oftalmoscopía directa, la retinografía midriática y no midriática, la OCT, la polarimetría láser, la tomografía retiniana Heidelberg (HRT) y la ultrasonografía. TEMA 35.- Otras valoraciones complementarias. Fundamento, tipos de test, procedimiento de valoración, fuentes de error, registro de resultados y utilidad clínica de las pruebas de valoración de la visión cromática, los reflejos pupilares, la presión intraocular y la lágrima. Fundamento, tipos y aplicaciones clínicas de las pruebas de electrofisiología. TEMA 36.- Baja visión: características de los pacientes. Definición. Causas, incidencia y tipos de pérdida visual que provocan baja visión. Aspectos psicológicos del paciente con baja visión. Implicaciones de la baja visión en las actividades de la vida cotidiana. Calidad de vida en pacientes con baja visión. La anamnesis en baja visión, fijación de objetivos y condiciones básicas para incluir al paciente en un proceso de rehabilitación visual. TEMA 37.- Baja visión: magnificación y ayudas para baja visión. Concepto. Tipos de aumento y magnificación. Concepto, características, tipos, aplicaciones, ventajas, inconvenientes y contraindicaciones de las ayudas ópticas para lejos y para cerca. Uso de lentes de contacto en baja visión. Concepto, características, tipos, aplicaciones, ventajas, inconvenientes y contraindicaciones de los sistemas de magnificación electrónica y otras ayudas electrónicas para lectura. Filtros de absorción selectiva, concepto, tipos y prescripción. Tiflotecnología y recursos informáticos. TEMA 38.- Baja visión: evaluación del paciente. Manejo optométrico de pacientes. Valoración del resto visual (pruebas, aparataje, condiciones y procedimiento de medida de la agudeza visual, el defecto refractivo, el campo visual, la sensibilidad al contraste, la visión de colores y el deslumbramiento). Importancia de la iluminación en la evaluación del resto visual. Pruebas complementarias de diagnóstico. Pruebas con ayudas para baja visión, selección de la ayuda, condiciones del paciente y del resto visual, relación con los objetivos, limitaciones derivadas de las condiciones del paciente o de la pérdida visual y prescripción. TEMA 39.- Baja visión: rehabilitación visual. Diseño de programas de rehabilitación visual. Entrenamiento para la lectura y las actividades de cerca. Entrenamiento en visión de lejos. Entrenamiento específico para pacientes con pérdida visual por lesión cerebral. Importancia del control de la iluminación en la rehabilitación de los pacientes con baja visión. Conducción con baja visión. TEMA 40.- Signos y síntomas de las patologías oculares y visuales más frecuentes (glaucoma, queratocono, diabetes, degeneración macular asociada a la edad, obstrucciones vasculares de la retina, desprendimiento de retina). Factores predisponentes. Papel del óptico-optometrista como agente de atención primaria: hallazgos fisiológicos y no fisiológicos, remisión a Oftalmología y colaboración en el asesoramiento y seguimiento de pacientes. TEMA 41.- Optometría pediátrica. Instrumentación y procedimiento para la medida de la agudeza visual, la refracción objetiva y subjetiva y las desviaciones en pacientes pediátricos. Prescripción óptica. TEMA 42.- Percepción visual. Habilidades visoespaciales, visoanalíticas y visomotoras, definición, etapas de desarrollo y evaluación optométrica. Intervención optométrica en problemas de percepción visual. TEMA 43.- Fármacos para el diagnóstico en Oftalmología: tipos, efectos adversos y utilidad clínica. Efectos adversos oculares de los fármacos sistémicos. BIBLIOGRAFÍA: Manual de Optometría. Martín y Vecilla. 2010. Ed. Panamericana. ISBN 978-84-9835-272-6. Procedimientos clínicos para la evaluación de la visión binocular. Antona. 2017. Ed. Panamericana. ISBN 978-84-9110-137-6. Optometría: principios básicos y aplicación clínica. Montes-Micó. 2011. Ed. Elsevier. ISBN: 978-84-8086-822-8. Optometry: science, techniques and clinical management. Rosenfield & Logan. 2009. Butterworth-Heinemann. ISBN 978-07506-8778-2. Borish’s Clinical Refraction. Benjamin. 2006. Ed. Butterworth-Heinemann. ISBN 978-0-7506-7524-6. Clinical management of binocular vision: heterophoric, accommodative and eye movement disorders. Scheiman y Wick. 2008. Eds. Wolters Kluwer; Lippincott, Williams & Wilkins. ISBN 978-0-7817-7784-1. Manual de Baja Visión y y rehabilitación visual. Coco y Herrera. 2015. Ed. Panamericana. ISBN 978-84-9835-849-0. Essentials of low visión practice. Brilliant. 1999. Ed. Butterworth-Heinemann. ISBN 0-7506-9307-X. Prismas ópticos: aplicaciones clínicas. Cotter. 1996. Ed. Mosby. ISBN 84-8174-168-X. Contactología clínica. Saona Santos. 2006. Ed. Masson. ISBN 84-458-1637-397. Clinical manual of contact lenses. Bennet & Allee Henry. 2020. Ed. Wolters Kluwer. ISBN 978-1-4963-9779-9. Atlas de lámpara de hendidura y lentes de contacto: biomicroscopía ocular. González-Cavada. 2015. Ed. Imagen y Comunicación Multimedia. ISBN 978-84-939-6568-6. Kanski, Oftalmología Clínica: un enfoque sistemático. Salmon. 2021. Ed. Elsevier. ISBN 978-84-9113-893-8. Oftalmología pediátrica para atención primaria. Wright y Yi Ning. 2021. Ed. Elsevier. ISBN 978-84-9113-768-9. Percepción visual: psicofísica, mecanismos y modelos. Capilla Perea. 2019. Ed. Médica Panamericana. ISBN 978-84-9110-383-7. Corneal Topography: Principles and Applications. Corbett, Maycock, Rosen & O’Brart. 2019. Ed. Cham Springer. ISBN 978-3-030-10694-2. Manual de biometría ocular y cálculo de lentes intraoculares. Calvache. 2017. Ed. Saera. ISBN 978-84-944760-1-3. Métodos diagnósticos en Oftalmología: la perimetría. Rojo-Arnao, Bermejo y Mirabet. 2016. Ed. Bubok Publishing. ISBN 978-84-686-8463-5. A-230922-4756