¿OC¿ Consejería de Educación y Cultura ¿OF¿¿SUC¿ 8162 Decreto número 54/2004, de 4 de junio, del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, por el que se delimita el entorno de protección del bien de interés cultural denominado Castillo de Felí, en Lorca (Murcia). ¿SUF¿¿TXC¿ El artículo 10.UNO.14 de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, del Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de patrimonio cultural, histórico, arqueológico, monumental, artístico, paisajístico y científico de interés para la Región. El Castillo de Felí tiene, de acuerdo con la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, la consideración de Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento. Examinado lo que antecede, la Dirección General de Cultura, por Resolución de 31 de julio de 1997, incoó expediente de delimitación del entorno de protección del Castillo de Felí, en Lorca (Murcia ). De acuerdo con el artículo 9.2 de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español, en la tramitación del expediente la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca informa favorablemente la pretendida delimitación. En consecuencia, terminada la instrucción del expediente, la Consejería de Educación y Cultura considera que procede delimitar el entorno de protección del citado bien, y a tal efecto ha hecho constar que se han realizado los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente, acompañando un extracto de éste en el que constan los datos necesarios para la declaración y los documentos gráficos correspondientes. En virtud de lo expuesto y, de acuerdo con lo establecido en los artículos 6 y 9.1 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, según interpretación del Tribunal Constitucional, en sentencia 17/1991, de 31 de enero, a propuesta del Consejero de Educación y Cultura y previa deliberación del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia del día 4 de junio de 2004 Dispongo: Artículo 1 Delimitar el entorno de protección del Bien de Interés Cultural denominado Castillo de Felí, en Lorca (Murcia). Artículo 2 Se define el entorno de protección del Monumento con la delimitación que consta en el anexo I y en el plano adjunto. Asimismo las partes integrantes de su entorno se relacionan en el Anexo II. Murcia, 4 de junio de 2004.¿El Presidente, Ramón Luis Valcárcel Siso.¿El Consejero de Educación y Cultura, Juan Ramón Medina Precioso. ANEXO I Delimitación del entorno afectado La zona protegida comprende, además del cabezo donde se ubica la fortificación, el cerro Suroccidental inmediato y una amplia superficie de terrenos de cultivo situados al Noroeste, donde se localizan toda una serie de importantes enclaves arqueológicos de diferente cronología y significación cultural. En su conjunto el área ocupa una superficie aproximada de 106,7185 hectáreas. La delimitación se ajusta por el Sur al curso de la rambla de Félix y por el Noreste al de la rambla que va a desembocar a la balsa-estructura descrita más adelante con el número 5. Hacia el Noroeste la delimitación ha sido trazada aprovechando varios de los numerosos caminos y senderos existentes en la zona. JUSTIFICACIÓN 1º: El entorno delimitado se ajusta casi en su totalidad a la superficie de terreno comprendida entre la dos ramblas que desde el Este bordean por el Norte y el Sur el cerro de la Atalaya y su piedemonte inmediato, hasta confluir en la balsa-estructura; conformando así dentro de sus límites un microespacio geográfico e histórico con personalidad propia donde se distribuyen los tres factores esenciales del poblamiento musulmán: captación de aguas, hábitat permanente y hábitat de refugio. 2º: La delimitación oriental del entorno se justifica en la necesidad de incluir dentro del mismo la propia cima del cabezo en cuya ladera se ubica la fortificación, asegurando así el entorno visual de la misma. 3º: Hacia el Sur se ha considerado oportuno ampliar el perímetro del área protegida hasta el cauce de la rambla de Félix con un doble objetivo: por un lado englobar el asentamiento argárico dentro del bien; y por otro, llevar el trazado de la delimitación hasta este curso fluvial, verdadero eje delimitador del Cabezo de la Atalaya y auténtico origen del poblamiento en la zona. 4º: Idéntico criterio se ha seguido para fijar la delimitación septentrional con respecto de la rambla allí existente, claramente vinculada a la alberca. Más hacia el Oeste el trazado se amplía una media de 100 m con respecto del cauce porque en este sector se ha detectado la presencia, aunque muy esporádica, de cerámica medieval. 5º: Hacia el Noroeste la zona protegida abarca por un lado los enclaves medievales, alberca y alquería, ambos situados por encima de la denominada «línea de rigidez del sistema hidráulico», situada en la curva de nivel que marca los 350 m de altitud; y por otro el núcleo arqueológico, testimonio evidente de una ocupación prolongada del paraje. Puntos delimitadores: n.º 1: x: 0.622.445 y: 4.160.410 n.º 2: x: 0.621.625 y: 4.160.380 n.º 3: x: 0.621.430 y: 4.160.795 n.º 4: x: 0.621.455 y: 4.160.820 n.º 5: x: 0.621.210 y: 4.161.305 n.º 6: x: 0.621.380 y: 4.161.410 n.º 7: x: 0.621.495 y: 4.161.460 n.º 8: x: 0.621.600 y: 4.161.375 n.º 9: x: 0.621.665 y: 4.161.310 n.º 10: x: 0.621.790 y: 4.161.335 n.º 11: x: 0.621.815 y: 4.161.305 n.º 12: x: 0.622.005 y: 4.161.230 n.º 13: x: 0.622.025 y: 4.161.155 n.º 14: x: 0.622.010 y: 4.161.015 n.º 15: x: 0.622.435 y: 4.161.150 n.º 16: x: 0.622.670 y: 4.160.950 n.º 17: x: 0.622.685 y: 4.160.860 n.º 18: x: 0.622.690 y: 4.160.685 n.º 19: x: 0.622.485 y: 4.160.550 n.º 20: x: 0.622.500 y: 4.160.500 Todo ello según plano adjunto ANEXO II Partes integrantes del entorno del Castillo de Felí El castillo tiene forma trapezoidal, con una longitud máxima de 55 m en sentido E-W y una anchura de 25 m en sentido N-S, ocupando una superficie aproximada de 1.150 m cuadrados/0,1 hectáreas. La fortaleza, auténtico paradigma de hisn musulmán, se encuentra funcionalmente dividida en dos recintos claramente diferenciados: albacar y celloquia. En el primero, que comprende la mayor parte de la fortificación, se localizan la puerta de acceso y dos aljibes destinados a garantizar el abastecimiento de agua. El segundo, especie de torre mayor, tiene planta rectangular y ocupa la posición más elevada del recinto. Todo el conjunto está homogéneamente construido en tapial de argamasa, con unos zócalos muy consistentes de argamasa de cal y piedras que en algunos puntos aparecen reforzados al exterior por pequeñas rezarpas de 0,20 m de anchura y unos alzados menos resistentes que van perdiendo consistencia y aumentando la cantidad de tierra conforme ganan en altura. Todos los encofrados registran una altura entre mechinales de 0,80 m. En torno a la fortaleza, y especialmente hacia el NW, existe un amplio conjunto de yacimientos de muy diversa cronología que convierten el paraje en una estación arqueológica de primerísimo orden, publicado ya por A. Beltrán en los años cuarenta. 1: En la misma ladera occidental del cerro y a unos 250 m del castillo existe una casa de campo abandonada donde fueron localizados en 1979 algunos fragmentos de cerámica hechos a mano de probable cronología paleoandalusí. 2: A los pies de la fortaleza, unos 300 m hacia el NW, sobre los terrenos llanos inmediatos plantados de olivos, han podido recogerse diversos fragmentos de cerámica musulmana con una cronología predominantemente tardía y que atestiguan una débil ocupación del lugar durante los siglos XII y XIII. 3: A unos 1.100 m al NW de la fortaleza existe una pequeña balsa o alberca donde se recoge el agua procedente del ramblizo que nace en la cima del Cabezo de la Atalaya y que bordea su vertiente septentrional. La estructura tiene una planta cuadrada de 15 m de lado y aparece delimitada por potentes muros de argamasa de 0,55 m de anchura que, aunque han sido recrecidos y enmascarados en época reciente por una hilada de bovedillas superpuestas, todavía pueden documentarse en su ángulo NW. Junto al mencionado ángulo existe una pequeña caseta de obra moderna que aparece levantada sobre estructuras más antiguas de argamasa cuyos vestigios pueden muy bien apreciarse en su muro meridional, donde una escalera flanqueada por muros de argamasa desciende en ángulo recto hacia el muro de la balsa. 4: Contiguo a la alberca por el Oeste estaba situado el núcleo principal de la alquería medieval. Abundantes fragmentos de cerámica se extienden por una amplia superficie de terreno comprendido entre la curva de nivel que marca los 350 m de altitud al Norte y el camino de dirección E-W que discurre inmediato a la balsa por el Sur. Los restos cerámicos ofrecen en su mayor parte una cronología antigua comprendida entre los siglos X y XI (fragmentos de marmita fabricados a mano o torno lento sin vidriar, de borde convergente y asideros de orejeta; ataifores vidriados en melado y decorados con motivos ovales de manganeso, en ocasiones de perfil quebrado), mientras que algunos otros, menos numerosos, atestiguan una ocupación más tardía del lugar que alcanza hasta el siglo XIII (fragmentos estampillados y de candil de pie alto). 5: A unos 700 m al NW de la fortificación, sobre la llanura inmediata y en las inmediaciones de una gran casona de campo hoy abandonada existe otro yacimiento arqueológico que fue objeto de exploración a mediados de los años cuarenta por A. Beltrán. En este lugar fue donde apareció lo que el investigador describe como una especie de pequeña cripta de techumbre recta formada por fragmentos irregulares de ladrillo unidos con argamasa y sostenida por cuatro toscas columnas que formaban entre ellas un total de ocho hornacinas o intercolumnios de unos 0,60 m de ancho, sin que fuese hallado ni un solo fragmento de cerámica. Los restos fueron interpretados entonces como un horno de cronología posiblemente musulmana y en todo caso no anterior al siglo XII. Por la propia descripción de los restos y la abundante presencia de materiales cerámicos romanos en ese mismo sector un poco más al Norte, creemos poder deducir que el hallazgo se corresponde mejor con el hipocausto o sala caliente de unas pequeñas termas romanas pertenecientes a una gran villa agrícola de época imperial. 6: Sobre el cabezo inmediato, situado al SW del castillo, se localizan los restos de un yacimiento prehistórico de época argárica o plena edad del Bronce recientemente estudiado por M. M. Ayala: el poblado se encuentra dividido en dos recintos que aparecen en su mayor parte amurallados, estando la cerca inferior jalonado de torreones; en el recinto superior se observan restos superficiales de construcciones rectangulares y en el extremo SW un espacio rectangular cerrado por grandes bloques de piedra que posiblemente sea un aprisco; el acceso, situado en la vertiente oriental, estaba formado por un pasillo natural en parte modificado y perfectamente defendible desde la zona superior. OJO: MAPA ¿TXF¿ ¿¿